DISCURSO PERIODÍSTICO IV
12:43 p.m.
|
Unidad Curricular
Discurso Periodístico IV: Géneros de opinión
(Prela Investigación, Interpretación
y Periodismo de Precisión y Medios de Comunicación e información Internacional)
DESCRIPCIÓN
Esta unidad se propone la reflexión sobre la opinión de/en los medios y
la construcción de la realidad, y el manejo de las técnicas del periodismo de
opinión, el periodismo partidario y su estructura y redacción de acuerdo con el
medio de difusión. Se propone la reflexión sobre los diversos géneros periodísticos derivados y conexos con la
noticia, la entrevista y el reportaje (crónica, columna, mancheta, breves,
etc.), sus modalidades y diferencias frente a otros géneros discursivos y sus
formas distintivas en los diversos medios de difusión.
JUSTIFICACIÓN
Si bien es cierto que hay
una evidente distinción entre los géneros informativos y los de opinión e
interpretación, también resulta vital comprender que la opinión periodística
está íntimamente ligada al hecho noticioso. Al respecto, Luis Núñez aclara que
existe una diferencia entre un dato y la apreciación o juicio sobre el mismo.
(2002: 98) Dicho autor reflexiona acerca del papel del periodista, quien ante
un género informativo debe reproducir la realidad con la mayor fidelidad posible, mientras que ante los géneros de
opinión, “no sólo aparece expresamente como testigo intérprete del acontecer,
sino como un comentarista que tiene criterios propios, evalúa las situaciones y
las circunstancias, expresa juicios sobre los motivos o sobre las consecuencias
de las cosas que ocurren...” (2002: 98) Cabe aclarar que la opinión para ser
válida debe partir de una argumentación sólida, sustentada en una visión
objetiva y subjetiva del entorno que se pretende retratar. Ahora bien, el
desarrollo de las nuevas tecnologías y la comunicación han dejado los géneros
informativos para los medios radioeléctricos, digitales y satelitales, de tal manera que la prensa en
la actualidad está asumiendo el periodismo de opinión como un valor agregado.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el género de opinión e
interpretación periodística para la construcción de juicios valorativos en el
ámbito sociopolítico para la transformación del país
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reconocer el impacto de la opinión personal en
la formación de opinión publica.
2. Manejar las herramientas de la argumentación e
interpretación como ejercicio intrínseco del género de opinión.
3. Distinguir los diferentes géneros de opinión
escritos e icónicos.
4. Producir textos de opinión vinculados con la
realidad local y nacional.
TEMARIO
Tema 1: La opinión:
conceptos fundamentales.
l Orígenes histórico-
filosóficos. (Aristóteles, Sócrates
y Platón) Distinción entre conocimiento y opinión. Logos y doxa.
l Opinión pública. Poder y
opinión: líderes y voceros. ¿Opinar sobre qué? ¿Opinar para qué?
l La ética en la opinión.
La opinión en Venezuela.
Tema 2: La argumentación: conceptos fundamentales.
l Aspectos pragmáticos y
estructurales.
l Tipos de argumentación.
l Método inductivo y
deductivo.
l Interpretación: objetividad vs. subjetividad.
l La retórica como elemento
de persuasión.
Tema 3: Géneros de
opinión: orígenes, evolución,
concepto, características, clasificación.
l
Artículo y columna: conceptos, tipos, estructura, temas, autoría (periodistas, especialistas
y otros); características, libertad expresiva, prestigio de la firma.
l Editorial: concepto,
características: contundencia, estilo sustancioso, ágil, breve y convincente;
estructura: desarrollo lógico, tesis o idea central, remate; tipos:
expositivos, explicativos, combativos, críticos; anonimato de la firma.
l Crónica: histórica, periodística y
literaria, concepto, características, estructura, tipos: informativa,
opinativa, interpretativa.
l
La crítica y el comentario: conceptos, tipos, estructura, temas, autoría (periodistas,
especialistas y otros); características, libertad expresiva, prestigio de la
firma.
Tema 4: La opinión
iconográfica: mancheta, viñeta y caricatura. Reflexiones sobre el
poder de la imagen. El humor en la
opinión: atributos y estrategias.
Tema 5: Los géneros de
opinión en medios comunitarios y alternativos.
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las estrategias metodológicas de esta unidad permitirán a los/las
estudiantes formarse en diferentes competencias que serán importantes en su
desarrollo profesional.
Para el cumplimiento de los objetivos y de conformidad con los
planteamientos pedagógicos establecidos por los principios constitucionales de la República Bolivariana
de Venezuela, se utilizarán las siguientes estrategias:
- Para la práctica de esta
UC se hace obligatorio el uso de laboratorios de computación.
- El desarrollo de
experiencias debe estar vinculada directamente con la Unidad Básica
Integradora Proyecto del programa de Comunicación Social.
- Dinámicas expositivas del docente, trabajo de reflexión y desarrollo de
ejercicios en el aula.
- Dinámicas expositivas del docente, trabajo de reflexión y
desarrollo de ejercicios en el aula.
- Análisis y crítica de los
géneros de opinión e interpretación presentados en periódicos comunitarios,
locales y nacionales.
- Desarrollo de experiencias
que incluyan pauta en la comunidad, investigación, redacción de los géneros de
opinión e interpretación, con vinculación directa al Proyecto del programa de
Comunicación Social.
- Socializar los diversos trabajos que se vienen
desarrollando en los proyectos y estimular el debate entre grupos de trabajo.
4.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Se utilizarán las técnicas del nuevo enfoque
pedagógico en materia de evaluación cualitativa expresados en el Documento
Rector de la UBV. Estos criterios estarán basados no
sólo en los aspectos académicos, sino que tenderán a desarrollar la formación
integral del individuo y del grupo.
La evaluación será
continua. Se harán prácticas semanales, tanto de análisis de secciones de
opinión en la prensa, lectura de textos periodísticos de los géneros de opinión
e interpretativos, como la redacción de cada uno de los tipos, atendiendo a
criterios de corrección ortográfica, gramatical y sintáctica, de acuerdo con la
dinámica que establezcan los/las estudiantes con las comunidades y con los
temas trabajados en las otras unidades curriculares.
5. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS:
Todo periodista y/o
futuro periodista debe contar, al menos, con un grabador, cassettes y pilas
para las prácticas de entrevistas y, de manera complementaria, con una cámara
fotográfica.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:
Aristóteles. (1953). Retórica.
Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
(1980). Argumentos Sofísticos. Buenos Aires: Aguilar.
Armañanzas, E. y Díaz, J. (1993). Periodismo y argumentación.
Bilbao: Servicio Editorial de la
Universidad del País Vasco.
Cadenas, J. (2004). Una
introducción a los géneros periodísticos. Manuscrito no publicado,
Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas.
Campbell, F. (2002). Periodismo escrito.
México: Alfaguara.
García, J. (2002). Géneros de opinión. La Habana : Pablo de la Torriente Editorial.
Gargurevich, J. (1982). Géneros periodísticos. Quito: Pablo de la Torriente Editorial.
(S/F). Géneros periodísticos. Lima: Pablo de la Torriente Editorial.
Gil, J.C. (2006). La crónica periodística. Evolución,
desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde la historia del periodismo
interpretativo. Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado en
http: // gmje.mty.itesm.mx/gil.html 2007,10 de
abril.
González, R. (1991). Periodismo
de opinión y discurso. México: Editorial Trillas.
Grijelmo, A. (2003). El estilo del periodista.
Ciudad
de México: Taurus.
Herrera, E. (1997). Periodismo
de opinión. Los fuegos cotidianos. Caracas: Editorial Litterae.
Gutiérrez, J. (1984). Periodismo
de opinión: redacción periodística: editorial, columna, artículo, crítica,
selección de textos. Madrid: Paraninfo.
Humor gráfico latinoamericano. (1979). Caracas: El Diario de
Caracas.
Leñero, V. y Marín, C. (1986). Manual de
periodismo. México: Editorial Grijalbo.
Lugo, K. (2005). Los géneros periodísticos. (Guía didáctica).
Caracas: Universidad Bolivariana de
Venezuela.
Márquez, G. (1982). Crónicas y reportajes. Bogotá: Oveja Negra.
Martín, G. (1986). Curso de redacción. Madrid: Editorial
Paraninfo.
(1993). Géneros
periodísticos. Madrid: Editorial Paraninfo.
Martínez, L. (1979). Mis otros
fantoches. Caracas: El Diario de Caracas.
Núnez, E. (2004). La ciudad de los techos rojos. Caracas: Monte
Ávila Latinoamericana.
Núñez, L. (2002). Introducción al periodismo escrito. Barcelona:
Editorial Ariel.
Santibánez, A. (1995). Periodismo interpretativo. Santiago de
Chile: Editorial Andrés Bello.
Spang,
K. (2005). Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa.
VEMPRES. AGENCIA OFICIAL DE NOTICIAS DE LA REPÚBLICA DE
VENEZUELA. (2002). Manual de Estilo.
Caracas: VENPRES.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario